Profesora de la asignatura

Mº Consolación Allue Villanueva

miércoles, 17 de abril de 2013

Ejemplos de posibles recursos para emplear con los niños

POEMA: Voz sin luz 
Monólogo monosilábico
Características que presenta:

  • Incluye palabras en otros idiomas (en italiano).
  • Solo hay monosílabos.
  • Esta idea de Munarriz (el autor) podemos trasladarla al aula. 
    • Podemos trabajar los monosílabos.
    • Podemos pedirles que escriban otro poema en monosílabos o un microrrelato en monosílabos. 
    • Podemos jugar con las onomatopeyas. Que vayan interiorizando las silabas en los monosílabos que sirven como elemento diferenciador.
  • También podemos trabajar: a partir de la segmentación de una palabra en deducir los significados de las palabras, es decir, cortar las palabras para deducir su significado, tanto el que está en vigor como el significado etimológico.
  • Lo mismo que estamos poniendo arriba lo podemos trasladar a otros idiomas.
  • También podemos crear neologismos a través de analizar las palabras aglutinadas.
SONETO: La niña de plata de Lope de Vega
  •  Tenemos un soneto.
  • Además tenemos también cómo se construye un soneto y, por lo tanto, qué es un soneto, su definición. Podemos pedir a los niños que extraigan la definición de soneto a partir de este de aquí.
  • Tiene carácter 100% metaliterario.
  • A partir de esta idea podemos pedirles a los alumnos que escriban un soneto.
    • Una opción pudiera ser empezar a hacer entre todos sacos con palabras que rimasen. Tras ello, como ya tenemos ahí un material de apoyo, haríamos una decostrucción de un soneto ir hacia atrás construyéndolo (a partir de las palabras que riman escribimos el resto del verso).
    • Otra pauta que podemos darles es poner, ya que el soneto es endecasílabo, las 11 rayitas que tengan que completar. De esta forma les estamos dando los andamios de lo que tienen que construir.
    • Más adelante, a partir de que Lope de Vega nos ha dicho cómo es un soneto de esta manera, podemos invitarles a que sean ellos quienes inventen ahora sus propias estrofas y que nos comuniquen la estrofa que han decidido hacer de forma similar a como lo ha hecho Lope de Vega.
  • Podemos trabajar las sinalefas.
    • Queremos que en los niños aflore esa tendencia a medir de forma natural las métricas. Podemos pedir que vayan simultaneando las silabas con palmadas. De forma natural les saldrá la sinalefa.
  • La idea de las palmadas y las silabas nos puede servir también con la acentuación en castellano, para saber cuándo se acentúan agudas, llanas y esdrújulas.
    • ¿Cómo podemos hacerles ver a los alumnos las diferencias entre los finales llanos, esdrújulas y agudos? Buscando un ejemplo de poema en el que tenga un final agudo, esdrújulo o llano. Eso afecta a la métrica en que le suma, resta o deja igual:
      • Final agudo: +1 sílaba
      • Final llano: sílabas =
      • Final esdrújulo: -1 sílaba