Profesora de la asignatura

Mº Consolación Allue Villanueva

domingo, 9 de junio de 2013

Actividades de recuperación del 1er parcial

Dedicaré esta entrada al planteamiento de alguna que otra actividad o secuencia de actividades basadas en recursos relacionados con los que Pepe Alfaro nos proporcionó el día que tuvimos la clase práctica con él.

  1. JITANJÁFORAS 

Basándonos en la jitanjáfora Nanas de la Culebra de Pepe Alfaro, planteo las siguientes actividades:
    1. En primer lugar les leeremos varios ejemplos a los niños y niñas con el fin de que se hagan una idea de qué es una jitanjáfora. Obviamente también les explicaremos nosotros que consiste en una creación literaria constituida por palabras o expresiones se la mayoría son inventadas y que carecen de un significado en sí mismas. Esta creación se basa más bien en las sensaciones que la sonoridad de las palabras producen, juegan con las palabras. No buscan la razón, sino más bien la fantasía.
Los dos ejemplos que emplearemos serán las Nanas de la Culebra de Pepe Alfaro y El Galimatazo de Lewis Carroll.


2.  Tras una primera lectura, les pediremos que nos comenten sobre qué tema creen que tratan las dos composiciones, cuál es la historia que cuentan. Podemos pedirles que hagan un dibujo de aquello que crean que suceda en lo que cuentan.
3.    Ahora será el momento de que los niños fabriquen sus propias jitanjáforas. Con el fin de trabajar las palabras sonoras que emplearemos para sus producciones haremos juegos con ellos. 
  • Pensaremos qué historia queremos contar (por ejemplo una de aventuras en las que aparece una selva).
  • Inventaremos ritmos imitando sonidos que tengan cabida con el tema que hayamos pensado (la selva nos puede remitir a el grito de Tarzán, y este a una palabra, por ejemplo "ailaragaila").
4.   Una vez tengamos un "saco" de palabras inventadas ya preparado escribirán sus composiciones.
5.   Les comentaremos que, dado que en esta clase de creaciones literarias la sonoridad y el cómo suene cobra mucha importancia, lo lógico sería que ahora cada uno recitase su poesía. Para ello podríamos simplemente hacerlo en clase o, si se da el caso de que cerca tengamos algún festival del colegio, aprovecharlo para organizar un pequeño recital. La segunda opción sería más motivadora (además de que de ese modo también trabajaríamos el miedo escénico, etc.).
Les daríamos algún modelo de cómo dar fuerza a nuestra interpretación:
  • La maestra leería otra vez el poema de las Nanas de la Culebra. Los niños tendrían que prestar atención al tono de voz, postura corporal, expresión de la cara, etc.
  • Para el Galimatazo podríamos ponerles la escena de la película de Tim Burton en la que el actor Jonnhy Depp recita su versión de dicha composición (se encuentra entre los minutos 35:21 - 36:00 de la película).
¿Qué trabajamos?
La jitanjáfora
La sonoridad que tienen las palabras y las sensaciones que provocan al escucharlas.
Las habilidades interpretativas
La creatividad y la imaginación

  2.   MNEMOTÉCNICA

Estas actividades se me ocurrieron tras ver la sección llamada "Retahilas" que tiene Pepe Alfaro en su PPT. En ella vemos como a partir de los recursos literarios podemos trabajar las formas de escritura de los números, los meses del año, etc. Y es que la literatura también puede servirnos para estudiar conceptos de otras áreas.

La primera actividad:
Consiste en hacer adivinanzas con los números. Antes de empezar a explicar su procedimiento debo comentar que esta actividad en concreto quizás sea demasiado complicada como para trabajarla en primaria (si acaso en 6º y con problemas). Sería más conveniente para la ESO, sin embargo me ha parecido interesante, por lo que también la incluyo.
    1. Para comenzar les daríamos la siguiente adivinanza que encierra dentro un enigma numérico:
"Sol y Luna y cielo proclaman al Divino Autor del Cosmo"

La respuesta es el número pi (si contamos las letras de cada palabra obtendremos:
 Obviamente no esperamos que ellos saquen la respuesta (al menos nos sorprendería mucho si en primaria llegasen a hacerlo). Les iríamos dando na serie de pistas que les guiasen hasta la solución:
  • La respuesta es un número muy importante y famoso en matemáticas.
  • Tiene que ver con el cálculo del área y el perímetro de los círculos.
  • ...
  • ¿Cuántas letras tiene la primera palabra? ¿Y la segunda?
2.   Una vez hayamos conseguido que, tras guiarlos, hayan averiguado cuál es la respuesta, les invitaremos a que ahora sean ellos quienes hagan una adivinanza del mismo estilo pero, por ejemplo, con el número e.

¿Qué trabajamos?
La ampliación del vocabulario, ya que tienen que escribir una frase coherente empleando para cada fragmento una palabra con un número de letras predeterminado. Cuando más amplio sea su vocabulario, más sencillo será buscar palabras que cumplan esas características que buscamos.
Creatividad e imaginación
Creación de estrategias de aprendizaje, muy importantes para el estudio. En este caso facilitan la memorización de las primeras cifras de los números pi y e.

La segunda actividad:
Ésta ya es para otras asignaturas (no solo matemáticas). 
Consiste en crear frases cuyos principios de las palabras estén formados por abreviaturas de palabras que debemos aprender. 
Por ejemplo: 
"PRO METo a ANA verla TELe"

A través de esta frase nos acordamos de las fases de la división celular: profase, metafase, anafase y telofase.


Para ello primero debemos investigar un poco sobre qué conceptos están dando en otras áreas.
Trabajamos básicamente lo mismo que en la actividad anterior.

  3.   JUGANDO CON EL LATÍN

En esta actividad, al igual que en la primera de todas, trabajaremos la sonoridad de las palabras. Les daremos frases en latín que sean conocidas y ellos, en lugar de dar la traducción correcta, deberán dar una traducción inventada según a lo que les suenen las frases.
    1. Les ofreceremos algunos ejemplos de lo que pretendemos que realicen:
"Ave, Caesar, morituri te salutant"
Traducción inventada: Las aves del Cesar murieron por falta de salud.

                 2.     Tras ello les ofreceremos más frases en latín para que puedan "traducirlas".
- Magister multa instrumenta habent, praeterea libri instrumenta magistrorum sunt. 
- Puellae fessae sunt quia multas rosas capiunt et in villam ferunt.
- In oppidis Romanis multi sacerdotes sunt, qui deorum cultum curant. 
- Etc.

                    Una vez hayan terminado les daremos la traducción correcta.
             
                  3. A continuación les pediremos que cada uno se lea para sí mismo su frase "mal traducida". Tendrán que imaginarse una escena de ello y realizar un dibujo para un caligrama. Por ejemplo, de Ave, Caesar, morituri te salutant: 

Este dibujo lo harán a lápiz. Cuando estén terminados les pediremos que ahora escriban tanto la frase en latín como su frase "traducida" de forma que recorra las lineas del dibujo. Ésto será a boli. Tras ello borrarán el dibujo a lápiz y, ¡Voilà!, ya tenemos nuestro caligrama.
         
                        4.   El siguiente paso ahora será pegar el caligrama en una cartulina y escribir en la parte de abajo la frase original en latín, la traducción del alumno y la traducción correcta de la frase. Ahora ya podremos colgarlos todos en los pasillos del colegio. 

¿Qué trabajamos?
La creatividad y la imaginación, desde el humor.
El vocabulario y la gramática.
La sonoridad de las palabras (deben buscar palabras que suenen similar a las latinas).
Los caligramas.


  4.   BREVE NARRACIÓN  CON CARTAS y CALIGRAMAS

Uno de los poemas que más me gustaron de Pepe Alfaro fue, sin duda, el Romance del Torero. Por ello, la siguiente actividad se basará en dicho romance.

    1. El primero de los pasos será presentar en el aula el poema. Así pues, llevaremos al aula una baraja de cartas españolas con el fin de poder contarlo. 
    2. Tras ello propondremos que sean ahora los alumnos quienes nos cuenten una historia a partir de las cartas. Esta actividad puede ser muy similar a la explicada en la entrada sobre las prácticas en la parte de los cuentos rusos, la que se hacía a través de las funciones de Vladimir Propp. 
               Colocaremos a los niños en un círculo (con el profesor entre ellos). Será el maestro quien comience la historia. Revolverá la baraja y sacará una carta al azar, por ejemplo:
EN UN PLANETA DE 3 SOLES...
Pasará la baraja al alumno que tenga a su derecha y él seguirá el cuento con la carta que le toque. Así hasta terminar toda la baraja o hasta que el cuento llegue a su fin.

¿Qué trabajamos?
La estructura narrativa de los cuentos.
La imaginación y la creatividad.
El pensamiento rápido (puede que nos quede una historia totalmente inverosímil, no es la lógica lo que buscamos con esta actividad, pero tienen que ser relativamente rápidos para continuar con la historia).


  5.   PALABRAS CON ECO

Basándome en las Nanas de la Golondrina de Pepe Alfaro, que se diferencia de  las demás por ser versos de cabo roto en los que la última fila de la última palabra de cada verso no está escrita, propongo una actividad que sea justo lo contrario. Propongo hacer versos con palabras con eco. Las palabras con eco son una pareja de palabras en las que una de ellas se forma con las letra con las letras finales de la otra, pareciendo que la segunda resuena como un eco de la primera.

    1. En primer lugar les pondremos un ejemplo de un poema con eco:
      Al clicar en la imagen ésta se amplía.
      Les preguntaremos qué tiene de especial este poema. La respuesta que esperamos es que la última palabra de cada verso es una recorte de la anterior. 
    2. Ahora, en grupos de 4, deberán pensar en todas las parejas de palabras que se les ocurra que presenten dicha condición. Por ejemplo:
Inteligente: gente
Madura: dura
Helado: Hado
Vestido: ido
Resentido: sentido
...

                 3.   Tras ello, cada grupo pondrá en común las palabras para que el profesor las escriba todas en la pizarra con el fin de tenerlas todas a la vista para los siguientes ejercicios. 

                 4.    Los niños agruparán las palabras de la pizarra por rimas. Es decir, crearán una columna para cada grupo de palabras que rimen entre sí.
                  5.   Los niños tendrán que crear sus propios poemas teniendo en cuenta que tenga rima, que la métrica sea como la del ejemplo (11, 12, 11, 12) y que el final de los versos posea una pareja de palabras con eco.
Una vez terminados, los corregiremos para poderlos incluir, por ejemplo, en el recital mencionado antes en la actividad de las jitanjáforas.

¿Qué trabajamos?
La rima y la métrica.
La creatividad e imaginación.
El vocabulario.



Todas las actividades presentadas han tratado de tener un aspecto lúdico que hace que aprendan a la vez que juegan. A través de todas estas actividades pretendemos también crear un ambiente de confianza.

jueves, 6 de junio de 2013

Aportaciones que nos han hecho las prácticas

En esta entrada hablaré de manera general sobre la mayoría de las prácticas, si no todas, que hemos hecho a lo largo del semestre.
Comencemos:
Primera Práctica: Las Bibliotecas
(Lo podemos ampliar con la entrada "Importancia y observaciones de las bibliotecas")

En la primera práctica tuvimos que acercarnos a alguna biblioteca y observarla y analizarla:
  • ¿Cómo estaba organizada, tanto la sección de adultos cómo la infantil?
  • ¿Llevaban a cabo algunas actividades que pudieran ser útiles en el aula? (contacuentos, organización especial de las estanterías, clubes de lectura...)
  • ¿Qué géneros literarios incluía, tanto en la sección de adultos como en la infantil?
  • Etc.
Entre todos los alumnos de clase (que la mayoría fuimos a bibliotecas diferentes, por lo que pudimos observar más prácticas que quizás en algunas bibliotecas no llevaban a cabo) obtuvimos numerosas conclusiones, así como recursos o ideas que en un futuro podamos aplicar a nuestra aula y a la biblioteca del centro. A continuación nombramos algunas de esas ideas:
  •  Incitar a que los alumnos vayan al lugar de lectura decorándolo de manera atractiva, cómoda y divertida.
  • Ordenar lo libros no por edades sino por niveles de lectura, para que los niños que vayan algo más lentos no se sientan mal.
  • Realizar trueques de libros entre alumnos. 
  • Invitar a escritores (o también a los ilustradores de los libros) a la biblioteca del centro.
  • A nivel de biblioteca de centro incluir no solo libros, sino también CDs, películas, videojuegos...
  • Realizar exposiciones temáticas: decorar una de las estanterías centrales de un tema en concreto (por ejemplo, historias de terror) y dedicar un mes a esa temática: haciendo exposiciones, disfrazándonos un día y leyendo en voz alta historias de miedo a nuestros compañeros, realizando una pequeña obra de teatro basada en un libro...). Esto sería a nivel de biblioteca, para todos los alumnos del centro.
  • Que sean los alumnos quienes organicen la biblioteca del aula.
  • Etc.
Aquí os dejo un enlace a la presentación de mi grupo.

Segunda Práctica: Malos libros
Esta vez tuvimos que pensar en libros que, cuando éramos niños, no nos gustaron.  
Esto puede llegar a ser muy subjetivo, dado que nos basamos en impresiones propias que nos quedaron de críos,.. sin embargo es lógico pensar que si a nosotros libros que eran de una determinada manera no nos gustaron por diversas razones, es posible que tampoco les gustarán a nuestros alumnos.
Cada grupo comentó sus experiencias y las razones por las que no llevarían determinado libro al aula.  
En general, la mayoría de las razones por las que no llevarían dicho libro eran:
  • Que el libro era aburrido. Antes de llevar ningún libro al aula debemos pensar si el tema del que trata es de interés para los niños. Debemos estar al día en este aspecto, si no fracasaremos en cuanto a captar su interés. Los libros también deben aportarles algo, no es simplemente leer por leer, no importa el tema ni sobre qué.
  • En ocasiones también sucedió que no es que el libro no fuese interesante, sino que no era adecuado a la edad que tenían cuando lo leyeron. En muchas ocasiones, releyendo libros de cuando eramos niños descubrimos nuevas visiones o tratamiento. Es el caso de Alicia en el País de las Maravillas. Cuando lo leímos de niños no pudimos entender en gran transfondo que tiene (trata de problemas de identidad que el niño todavía no ha experimentado, hace numerosas críticas hacia cuestiones políticas, culturales de la época, etc.). Aunque si que es cierto que, en mi caso al menos, disfrutaba de los lugares tan exóticos que se describían y de los personajes tan alocados que habitaban en su mundo. Ello dio pie a que quisiera volver a leerlo de adulta de manera más detenida, captando todo aquello que se me escapó de niña. En ese sentido fue positivo el que nos lo hubieran enseñado en primaria.
  • También se han hablado de libros con vocabulario demasiado complicado para niños de primaria. Es cierto que en las lecturas a los alumnos debemos incluir palabras que no sepa, un poco forzándolos a adquirir nuevos vocabularios. Pero una cosa es introducir unas cuantas nuevas palabras y otra es que no entiendan nada.
  • Unos compañeros hablaron sobre un libro en el que los niños estaban claramente infravalorados. No hace falta explicar más. ¿Qué niño va a querer que le digan a la cara que sabe menos que un adulto? ¿Que el maestro es el culto y no ellos? Es el caso de Toledo contado a los niños.

  • Uno de los temas de los que también se ha hablado mucho en estas prácticas ha sido la transmisión de estereotipos. Es el caso de los típicos Cenicienta, La Bella Durmiente o La Bella y la Bestia (aunque en este último libro cogieron la versión de Disney y no la original). En todos los casos los príncipes son blancos, bien parecidos... y son quienes finalmente salvan a la princesa de la situación en la que se encuentren. ¿Acaso las mujeres no podemos valernos por nosotras mismas y hacer frente a nuestros problemas? También nos ofrecen el prototipo que se espera de mujer: guapa, trabajadora, dulce, delicada... Puede parecer que el mensaje subliminal este claro para nosotros que estamos atentos y que los alumnos no serán influenciados por él debido a que se ve a simple vista. Sin embargo es más que probable que los niños y niñas no sean conscientes de ello y asuman lo que ven, oyen y leen.
  • Que un libro tenga éxito o no no solo depende del libro en sí, sino de como trabajemos con el en las aulas. Es muy habitual que tras la lectura nos mandasen o a realizar fichas o a hacer un examen sobre el argumento (si era un libro que todos teníamos). ¿Acaso no hay otras opciones que esas? ¿No podemos plantear otras actividades que no sean hacer resúmenes? O si queremos precisamente resúmenes ¿no hay otro método? Mirando por la web encontré la página localizada en la imagen que está a la izquierda de este texto (clicar en la imagen para acceder). En ella vemos como en este caso, en lugar de realizar el resumen típico, lo que han hecho los alumnos es imaginar que va a haber una representación teatral sobre la obra y que ellos tienen que diseñar y crear el cartel que lo anuncie. El el también deberán realizar un pequeño resumen del argumento, así como investigar acerca del autor, etc. En mi opinión esto puede llegar a ser infinitamente más motivador.

En definitiva debemos decir que sí que hay libros que no se deberían trabajar en primaria, pero que también debemos tener en cuenta que que un libro sea positivo o no para ello también dependerá de cómo lo trabaje en profesor en el aula.


Tercera Práctica: Cómo trabajar la competencia literaria
Para las prácticas de esta semana teníamos de "tarea" escoger un texto a través del cual pudiésemos trabajar la competencia literaria con alumnos de 6º de primaria. 
En general la mayoría de nosotros decidimos escoger poemas (aunque hubo un grupo cuya práctica se basó en un juego de cartas).
Al final de las prácticas nos planteamos: "Bueno, trabajamos la competencia literaria, pero ¿por qué?, ¿para qué nos sirve? A continuación algunas respuestas:
  • Porque a partir de ella mejoramos la comprensión de textos escritos, algo indispensable para la vida que llevamos en el lugar en el que vivimos.
  • Porque a través de ella podemos ampliar nuestros conocimientos sobre nuestra cultura e historia, tanto a nivel literario como a otros, ya que al leer, por ejemplo, algún fragmento del Lazarillo, podemos adivinar cómo era la vida de los niños del siglo XVI.
  • Porque nos permite practicar para, en un futuro, conocer cuales son las intenciones que tiene un autor al escribir un determinado texto. 
  • Porque la adquisición de la competencia literaria, al contrario que la competencia lingüística, no es innata. Debemos trabajarla explícitamente con los niños.
  • Porque desarrolla la capacidad de comprensión e interpretación de textos.
  • Porque ayuda a formar lectores competentes, activos, independientes, autónomos y autocríticos.
  • Porque es una manera de desarrollar el hábito lector.
  • Porque tenemos que conseguir que los niños sean capaces de sentir y transmitir la emoción literaria.
  • Porque nos ayuda a trabajar la creatividad y la imaginación con los alumnos.


Cuarta Práctica: Cuentos de diferentes culturas

Esta vez se nos repartieron diferentes culturas entre les grupos. Nuestro trabajo fue investigar sobre los cuentos tradicionales presentes en los diferentes lugares del mundo.  A nosotros en concreto nos tocaron los cuentos rusos.
  • Son útiles para conocer otras culturas. Nos permiten acceder a referencias culturales de esos lugares que pueden ser útiles en muchos casos también para remitirnos a hechos históricos. Por ejemplo, muchos de los cuentos chinos están cargados de contenidos políticos y en el caso de los cuentos egipcios lo que pretenden es adiestrar a las personas para valorar la grandiosidad de la obra de los dioses en la naturaleza. 
  • Si tenemos en clase niños extranjeros es útil darles algo de su propia cultura a lo que aferrarse, al menos mientras estén en la transición de conocer algo de la cultura a la que hayan sido introducidos. Es importante que el maestro ofrezca al niño la posibilidad de acceder a los materiales de lectura tradicionales en sus países también para que no pierdan sus raíces.
  • Relacionado con los cuentos rusos que trabajamos nosotros: supimos de un hombre llamado Vladimir Propp, un erudito que analizó los componentes de los componentes populares rusos y llegó a la conclusión de que prácticamente la mayoría de los cuentos rusos presentaban la misma estructura narrativa. Aunque los personajes fueran muy diferentes entre sí, las secuencias de acciones que seguían eran muy parecidas en todas las historias. Propp definió esas acciones como funciones y determinó que había 31. Si bien no todas las acciones podían aparecer en un cuento, las que sí lo hacían seguían siempre un orden establecido. Esta idea puede servirnos para trabajar con los niños la expresión escrita y oral a través de las "cartas Propp" (elaboramos 31 cartas en las que pongamos de forma resumida cada una de las funciones).
    • Mezclamos todas las cartas y sacamos 5 al azar. Las colocamos de forma que puedan servir para contar una historia (si queremos podemos cambiar una o dos cartas por otras de la baraja. A continuación podemos pedir que, mirando las cartas, los niños se inventen en el momento una historia y la vayan contando oralmente al resto de la clase.
    • Otra actividad en la que pueden participar de 4 a 30 personas pudiera ser la siguiente. Nos colocamos todos en un círculo. Uno de los miembros del círculo tendrá la baraja de cartas. Sacará una carta la azar y la mirará. Empezará a contar al resto del grupo una historia referida a la acción de esa carta. Luego pasará el mazo a quien esté a su derecha, que a su vez sacará otra carta y continuará con la historia del primero. Así hasta el último jugador, que será quien ponga punto y final a la historia. Después también se puede pasar a escrito el cuento resultante.


Quinta Práctica: Cómo enseñar figuras retóricas
En estas prácticas tuvimos que plantear actividades a través de las que trabajar las figuras retoricas. Pero ¿por qué son importantes que los niños sepan apreciar y entender estos recursos literarios? Tras haber escuchado a mis compañeros y haber realizado nuestras propias propuestas llego a algunas conclusiones.

Ejemplo de hipérbole en publicidad
Ejemplo de enumeración
En la escuela se trabaja con el género lírico y, por las características propias que presenta este género, es imposible dejar de lado a las figuras retóricas si queremos trabajar con él. No obstante, en las escuelas se oyen en muchas ocasiones voces de niños alzándose y exclamando que no entienden el mensaje que quiere transmitir un texto cuando se encuentran con uno de estos recursos y es lógico pensar que no van a interesarse en leer nada que este en un lenguaje que les suponga mucho esfuerzo entender. Sin embargo no es cierto que no sean capaces de entender las figuras retóricas. En la vida cotidiana nos encontramos con innumerables ejemplos de lenguaje poético, por ejemplo en publicidad, y ellos las entienden perfectamente. Lo que nosotros tenemos que conseguir es trasladar ésto a otros contextos, introducirlas en las aulas y en el texto escrito. Por ello, comenzar a trabajarlas a partir de imágenes puede resultar muy útil.
Más adelante podemos trabajarla con palabras a través de, por ejemplo, chistes o frases hechas, para que vean su lado lúdico y divertido.

Más pesado que una vaca en brazos

Era un hombre tan pequeño tan pequeño que un día encontró una canica y dijo: "¡¡EL MUNDO ES MÍO!!

Era una mujer con el cuello tan largo que cada vez que comía un yogurt le llegaba caducado al estómago.




Además, tal y como vemos en los ejemplos de arriba, las figuras retóricas no se circunscriben al ámbito de la poesía o de los géneros literarios. Los vemos en el día a día: en la televisión, las revistas, la publicidad en los autobuses... estamos rodeados de ellas. Es por lo tanto necesario saber manejarnos en un mundo tan poblado por figuras retóricas.
Todo ello sin contar que permiten y trabajan con la imaginación y la creatividad de los niños y niñas.

Sexta Práctica: La métrica
Esta sesión práctica la dedicamos la trabajar con la métrica y proponer actividades para primaria. Nuestros objetivos y conclusiones para con las actividades que planteamos eran los siguientes:
  • Si las poníamos en práctica en un futuro, conseguir que a través de ellas se interesasen por la poesía a través de actividades dinámicas, participativas basadas en lo lúdico y que disfruten con ella. Intentamos que no vean la métrica como conceptos que no llevan a nada, sino como algo aplicable a la vida y, además, divertido.
  • También hemos procurado pensar en una gran variedad de de actividades de todo tipo para evitar la rutina y lo monótono y alejarnos del aburrimiento.
  • Fomentar la creatividad, la imaginación, etc. así como que sientan la poesía y sean ellos también capaces de crearla.
  • Intentar trabajarla de manera transversal, por ejemplo a través de la música. También podemos asociarla a lo que es la comunicación y la expresión corporal.
  • También trabajarla de forma que se trabajen la expresión de sentimientos y emociones.
  • Comenzar a trabajarla desde los primeros años es esencial para comenzar poco a poco introduciendo  aspectos que trabajarán en cursos posteriores.
Séptima Práctica: Las Tic en el aula
Llegamos a la séptima práctica y, con ella, ese aspecto que no puede faltar trabajar hoy en día en primaria: la competencia literaria en relación a las Tic. Es por ello que durante esta semana tuvimos que pensar: ¿cómo podemos vincular las Tic con lo literario? A través de internet es muy fácil hacerlo. Sin embargo ¿no hay otro medio que sea afín a los niños y que no sea el típico internet? ¿Qué es lo que a la mayoría de ellos les gusta? Los videojuegos. Entonces ¿por qué no usar los videojuegos a nuestro favor y trabajar a partir de ellos la competencia literaria?
Así que pensamos y planteamos la siguiente propuesta: 

Para hacerla nos basamos en un tipo de videojuegos llamados aventuras gráficas, en el que el jugador tiene que prestar atención a la trama y a lo que dicen los personajes para avanzar y para ello tiene que leer (para más información ver la presentación de arriba).
Otros compañeros se basaron en 

Tras todas las presentaciones llegamos a varias conclusiones:
  • En cuanto a los videojuegos: 
    • Favorecen y fomentan sin que los niños se den cuenta el vocabulario.
    • Mejoran la comprensión lectora, ya que tienen que entender lo que pasa en la trama para continuar y avanzar. Asimismo se trabajan algunas microhabilidades lectoras, como seleccionar, interpretar y releer.
    • Son muy motivadores para los alumnos, les gusta jugar con ello.
    • Además de desarrollar competencias lingüísticas también mejoran las habilidades cognitivas, espaciales y motoras.
  • En cuanto a las Tic en general:
    • No hay que tratar estas clases como un juego. No son diferentes a las demás excepto en cuanto a los recursos que empleamos. 
    • Trabajamos también las competencias de tratamiento de la información y la competencia digital, además de la literaria.
    • Favorece la interacción y un metodología activa.
    • Permite que integremos texto con imágenes y sonidos.
Para finalizar dejo aquí un prezi realizado por mi el semestre pasado para la asignatura de didáctica de la lengua. En él se exponen algunos de los recursos educativos presentes en internet:


Octava Práctica: La expresión escrita con humor
y
Novena y última Práctica: Comprensión, expresión y evaluación
Estas dos últimas semanas nuestras prácticas se basaron en trabajar la expresión escrita así como la comprensión escrita a través de recursos humorísticos y plantear actividades para 1er ciclo de primaria. Debido lo similares que eran en cuanto a lo que nos pedían, las conclusiones las comentaremos en un mismo apartado todas juntas. Se resumen aquí:
  • Resulta muy interesante utilizar el sentido del humor ya que ayuda a que la actividad sea más motivadora, así como emplear recursos relacionados con sus intereses y gustos.
  • Hacer más entretenidas sus primeras experiencias con la expresión y la comprensión escrita a través del empleo del juego hace que en un futuro no presenten esa renuencia a escribir que tienen algunos niños.
  • El desarrollo de la imaginación a través del humor en los niños permitirá su mejora en la expresión y comprensión escrita, así como la adquisición y el aprendizaje de diversas estrategias.
  • Empleando recursos basados en la diversión como éstos en el primer ciclo de primaria haremos que la transición desde infantil no les resulte tan dura.