Profesora de la asignatura

Mº Consolación Allue Villanueva

miércoles, 29 de mayo de 2013

La escritura basada en el juego y la creatividad

Es esencial para el alumno aquello que lee en las aulas. Por ello es importante que no todas las lecturas sean iguales, que no todas vayan en la misma dirección.
En clase realizamos unas actividades para ejemplificar esto.  Leímos  dos poemas, para ver que nos sugerían, tanto a nivel personal como a nivel profesional (como maestra).
  • El primer poema fue, en cierta manera, más clásico. Nos hablaba del amor y del mar y los compara entre sí. 
  • El segundo fue diferente, hablaba con ironía, es un poema irracional, que puede relacionarse con el arte vanguardista e irracional. Nos saca de lo habitual, de aquello a lo que estamos acostumbrados.
  • Posteriormente  visualizamos un cuadro de Gauguin. Al visualizar el cuadro parecía que solo estamos viendo a una mujer, pues es aquello a lo que nuestra mente está acostumbrada, es aquello que le resulta habitual. Sin embargo en realidad eran un conjunto de manchas.

Esto puede traducirse a las aulas y tener su valor. Tenemos que experimentar con las palabras, al igual que lo hacen los artistas, que experimentan con las pinturas, las imágenes, etc. Debiéramos tener presente esta idea a la hora de impartir clases a los niños de primaria. Traspasarla a las aulas puede ser divertido e interesante y, además, el manejo de todos esos juegos, colores y formas potencia un mejor dominio de las palabras y del idioma. Un ejemplo que permitiría trabajar esto sería el empleo de acrósticos y algunos de los recursos que vemos en la entrada referente a Pepe Alfaro.

Los profesores a veces llevamos a cabo actividades con demasiada dependencia de lo literal, de aquello que está escrito. Esto hace que los niños, que normalmente quieren contentar a su profesor, se vean sin posibilidad de salirse de los raíles establecidos. Por ello muchas veces darán la respuesta que consideren que agrade más al profesor. El arte es una buena forma de evitar esa literalidad. Por ello se puede recurrir a la literatura, no es solo un argumento, no es meramente literal. No se debe presentar la literatura a los alumnos como un argumento únicamente. Además de la historia que cuenta se debe valora el cómo está escrito, la forma que presenta, el género literario… El objetivo es el trabajo con poesía (literatura no narrativa), puede ser provechoso para esto. En definitiva, se debe salir de la literalidad de los argumentos, por ejemplo a través de la poesía, vinculándola al aula y despertando el interés de los alumnos.
Esto se puede plasmar en el aula mediante el empleo de propuestas de Escritura Creativa. Estas propuestas tienen que ver con lo lúdico, con el juego. Debe haber una actitud distendida, tranquila, en confianza… El juego permite que los alumnos se olviden de las notas.  Algunas propuestas:

  • Llevar a cabo un enfoque estético: con este planteamiento debemos fijarnos no en el significado de las palabras sino en cómo están unidas entre sí, como si el lenguaje fuese un gran puzle.
  • Las propuestas de Escritura Creativa liberan el impulso inconsciente:

-     Con ellas estamos proponiendo a los alumnos que creen, no que repitan.
-          Desbloquean el imaginario. Está en relación con el imaginario colectivo, que es algo parecido a la cultura. Se vincula a todas esas ideas que compartimos como cultura y colectividad. Lo que queremos es salir de ese imaginario para así poder entenderlo.                
-  Activan operaciones propias del pensamiento divergente: la innovación, la creatividad...Por ejemplo que en el mundo de la empresa uno sea capaz de ver necesidades que no se han visto hasta entonces, dando lugar a una empresa novedosa. Permiten diversas posibilidades alternativas, las búsquedas personales... aquellas cosas que se salen un poco de los cánones habituales.
-          Podemos hacer estas cosas mediante prácticas y experiencias estéticas de lectura y escritura. Para ello podemos llevar al aula escritos literales (más tradicionales) pero al mismo tiempo otros que sean más innovadores, como los acrósticos, los caligramas, los trabalenguas... No tienen por qué tener un significado. Esto puede resultar provechoso, pues se muestra a los niños que siempre tiene que haber un argumento. Creer que solo hay un argumento o una idea principal en el texto es un error. No tiene por qué haber un argumento o una idea principal. Además cada uno puede tener una idea diferente. Se trata pues de que la lectura nos sirva para abrir, no para cerrar.  
-   Desechan todo uso instrumental del lenguaje. Por ejemplo, podemos hacer redacciones que sean correctas gramaticalmente pero que no tengan sentido. Esto da lugar al juego.
-          Se invita a observar la realidad de lo que tenemos cerca desde nuevas perspectivas. Encontrar la belleza, la sorpresa... el encanto con los objetos cotidianos.
-          Se enfatiza el valor que tiene la oralidad. Fijarnos en cómo suenan las palabras, en cómo construimos las oraciones... incluso podemos llegar a mezclar idiomas como juego.
-          Hay que trabajar con consignas que abran la imaginación y los procesos creadores. Por eso  si  simplemente llevamos a cabo determinadas actividades que lo que proponen son ejercicios de copia y que lo que hacen es someternos a la literalidad de los textos que hemos trabajado no conseguimos ir más allá del pensamiento, no estamos logrando que abran la mente ni la imaginación. Podemos realizar una serie de actividades que permitirán la desautomatización, la posibilidad de ir más allá, de no quedarnos encerrados en el imaginario mencionado anteriormente. Por ejemplo se pueden cambiar palabras, coger diferentes fragmentos de cuentos y mezclarlos, cambiarles el argumento... es decir, provocar novedades. 

  • Existen también unos ejercicios llamados disparadores basados en actividades que fomentan abrir la imaginación y resultan interesantes. No es fácil pero se pueden buscar ya que existen muchas de estas propuestas.
  • La escritura y la lectura se entienden siempre vinculadas. Sería ideal escribir tanto como se lee y leer tanto como se escribe. Que leer y escribir sea algo habitual, tanto para los alumnos como para el profesor. 
Todas estas actividades permiten una mayor desinhibición para el manejo del idioma. Pierden el temor a la hoja en blanco: "¿Y qué escribo? No pasa nada, ya saldrá algo". Esto tiene que ver con que:

    • La escritura es un derecho de todos, no solo de los escritores famosos. Además ahora con internet todos podemos publicar cosas. Al colgar algo en la red adquirirá una dimensión social.
    • El trabajo por parejas, en grupo, leer en clase... El compartir los escritos con los compañeros consigue que aumente la capacidad de escucha (pues luego el compañero que está hablando tendrá que escucharle a él). De esta forma también todos aprenden de todos, escuchan, pues así aprenden. Se crea un clima de respeto, de interacción, de seguridad (cuando leemos, cuando exponemos...), etc.
    • Para hacer buenos lectores sería necesario hacer buenos escritores y viceversa. Los escritores les interesa la lectura, ya que lo necesitan. Buscan novedad en los argumentos, en las técnicas, en la forma, en la estética... 

  • No obstante no solo podemos jugar:
    • Podemos llevar a cabo toda una serie de actividades previas basadas en juegos, actividades lúdicas, dando la palabra a los alumnos...
    • No se debe depender tan solo de lo literal. El desarrollo de los procesos de aprendizaje de la escritura creativa debe superar los modelos de repetición mecánica de textos. Si se conocen mejor los procesos de escritura también será más fácil hacerlo.
    • Es importante que todo esto lo organice el docente. Debe estar vinculado al día a día. Si nuestra actitud refleja que no tomamos en serio estas actividades lúdicas, ¿cómo van a tomarlas en serio los alumnos? Todas estas prácticas deben de ser incluidas en lo que es el día a día y vinculado a las competencias que queremos desarrollar.

  • Todo esto se puede y se debe evaluar. Como dice Jesús María Goñi, profesor de la universidad vasca, "Lo que no se evalúa no existe". Los alumnos no se van a esforzar si no se les evalúa. ¿Para qué se van  esforzar si nos son evaluados? 
    • Hoy día disponemos de medios como internet. Debemos hacerlo público (en la medida de lo posible).
    • Debemos tomar medidas que hagan que aquello que hacen los alumnos trascienda la escuela, ya que esta tiende a ser una realidad aislada de la vida real. Podemos hacer porfolios, libros, revistas, blogs, pulicaciones... Es importante sacarlo del aula, darle valor. 

En cuanto a la escritura creativa en la escuela
¿Cómo llevarla a cabo en el aula? Se trata de liberar a la escuela de los aprendizajes literales. Si simplemente nos valemos de ese método literal  al final estamos adiestrando al niño para que repita aquello que ha leído o visto, y que tenga más nota quien más literal lo repita. 
Para llevar la Escritura Creativa al aula existen diversas propuestas:
·         Por ejemplo, relatar sensaciones gustativas ("¿Te gusta lo que has probado?").
·         Semejanzas metafóricas ("cuando me como un helado de chocolate...").
·         De qué color son los sentimientos.
·         Antes de empezar a leer un cuento tocarlo, ver la portada: ¿Es bonita? ¿No lo es? Qué sensaciones transmite...
·         Describir los sonidos de la naturaleza  o de la calle(primero escuchar y luego describirlo). No tienen por qué ser palabras con sentido, pueden ser onomatopeyas. También pueden ser dibujos.
·         Construir / deconstruir palabras. Inventar una palabra y darle una imagen y definición.
·         Palíndromos: palabras que se leen igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda (“reconocer”).
·        Buscar palabras que tengan una característica similar a "jamón" y "monja": "jamonjmonjamonjamonjamon".
·         Escribir todo lo que se les ocurra muy deprisa.
    • Cada niño escribe la primera palabra que se les ocurra en la pizarra y luego hacer un poema en el que salgan todas esas palabras. 
Cuando damos a los niños la posibilidad de manejar el lenguaje, de comprenderlo, disfrutan y el enfoque es distinto. Esto se debe en parte a que ha desaparecido el miedo a equivocarse. 

lunes, 27 de mayo de 2013

Clase con Pepe Alfaro


El pasado jueves tuvimos la oportunidad de dar una clase con el escritor y maestro ya jubilado Pepe Alfaro. 

En ella, además de recrearnos con varias anécdotas, como la del ascensor y la chica de la limpieza (quien hubiera estado ese día sabrá de que hablo), también nos enseñó numerosos recursos basados en poesías que llevar a nuestra aula de primaria en una futuro.
A continuación algunos de ellos:

De su libro "Magiapalabra":
  • Acrósticos: composición en la que las letras iniciales (aunque también pueden ser medias y finales) de unos versos u oraciones leídos verticalmente forman un vocablo o otra oración. Los acrósticos no tienen por qué ser siempre con palabras, también podemos emplear números. El ejemplo que nos puso fue "El villancico de los números":
Este poema lo podemos aprovechar también haciendo que los niños introduzcan más números:
"Esperan 6 niñas,
con 7 narvales
8 mandarinas
y 9 dorsales

6, 7, 8, 9 ........ 10 soles arden"

  • Palabras curiosas: Podemos buscar palabras que solo cambien en una vocal (o que compartan la sílaba final).

 Más tarde podemos utilizar esas palabras con esta condición característica y escribir un poema con ellas:

  • Enigma numérico: Se trata de emplear el sonido de un número como sílaba para terminar una palabra.
    Podríamos hacer otro enigma con los niños, aunque también otro ejercicio interesante sería continuar las frases de esta misma adivinanza.


  • Caligramas: Consiste en hacer una figura o un dibujo con palabras escritas. Un ejemplo propio hecho en 4º de la ESO:
Clicar en la imagen para ampliarla y ver lo que pone.
Podemos en un primer lugar hacer un dibujo y luego  rellenarlo con palabras que nos siguieran ese dibujo, (por ejemplo, si dibujamos un libro luego podemos preguntarles a los niños qué significa para ellos un libro). Tras haber pensado en las palabras que signifiquen para ellos ese dibujo les propondríamos que hiciesen un poema o algunas frases con ellas. Tendrían que escribirlo dentro del dibujo y luego borrar éste.
Cartel se San Fermín de 2006

Además podemos encontrar caligramas muy a menudo en la sociedad (en la cartel de San Fermín de 2006).
Poema visual
Otra cosa también relacionada con los caligramas es el poema visual. Hoy  en día podemos hacer fotos con el móvil por la calle.







  • Metamorfosis: Es un tipo de poesía experimental. En este caso consiste en ir transformando una letra de una palabra en otra hasta haber cambiado todas y hacer un dibujo final con ellas. Ejemplo: 
  • Retahílas: Son muy útiles para aprender, por ejemplo, matemáticas.
Podemos hacer retahílas con muchas cosas, por ejemplo, meses del año. Además sirven para trabajar la memoria, ya que la refuerzan. También son útiles para memorizar lecciones.

  • Adivinanzas: Pueden ser en forma de personificaciones de objetos cotidianos, por ejemplo:

La solución es el lápiz

De "El elogio de las nanas":
Antes de que comenzará mostrándonos el contenido del libro, nos expuso una idea interesante.
En su opinión las nanas, como las semillas del árbol de la literatura y de la poesía, nacen al ritmo de acunar (que es un ritmo binario, el mismo que el del corazón). Es por ello que las nanas constituyen la primera y más importante lección de la formación de la persona. Son los primeros pasos por el mundo de la representación intelectual.

A continuación mostraré algunas de las poesías que más me han llamado la atención:
Nana del armiño
  • Nana de la Ñ o "nana del armiño": Pepe Alfaro la escribió debido a que se estaba planteando el quitar la "Ñ" de nuestro alfabeto. Quiso reivindicar la importancia que esta letra tiene en nuestra lengua y, por ello, creó un poema lleno de "Ñs"  y en el que la rima acabase en "ño".
    Aleluyas para mi gato Ñ




    El poema "Aleluyas para mi gato Ñ" también se basa en la utilización de esa letra para las rimas.









  • Lipograma: En esta clase de poema no se puede emplear una determinada letra. También puede ser un tipo de poema en el que solamente se pueda emplear una vocal determinada. Podemos pedirles a los niños que escriban lo mejor que puedan un poema empleando solo la letra “a”, por ejemplo, diciéndoles que con la crisis ahora también se han recortado las vocales y solo existe la letra a (pequeño chiste malo).
Nanas a la rana
  •       Jítanjáforas: se basa en la utilización de palabras inventadas (como el poema del Galimatazo puesto anteriormente).Podemos jugar con los niños imitando ritmos, por ejemplo el ritmo de un tambor. 
Nanas de la culebra
  •      Romance del para-para: El este poema establece relaciones entre animales y objetos que se les da.
Nanas del lirón
  •      Ovillejos: En estos poemas tenemos que empezar por el último verso para responder unas preguntas.
Nanas del vencejo
  •      Poema visualOtra actividad interesante que hizo fue contar cuentos a partir de una baraja de cartas. Abajo tenemos el romance. 

Esto tiene que ver con Vladimir Propp, un erudito ruso que se dedicó al análisis de los cuentos tradicionales y llegó a la conclusión de que con 41 cartas se podían contar todos los cuentos.

Como actividad, podemos pedir a los niños que nos hagan otro cuento a partir de cartas.


  • Una sonrisa: Con este poema sobre la guerra en Bagdad nos demuestra que un escritor tiene que estar siempre comprometido con el mundo que le rodea.

Una sonrisa

miércoles, 22 de mayo de 2013

¿Cómo ha evolucionado la enseñanza literaria?

En la clase de hoy hemos comenzado hablando sobre algo importante, muy en relación con las nuevas tecnologías. Hoy día vivimos rodeados de estas tecnologías. No debemos olvidar que había antes de esas máquinas. Primero fue el trabajar con las manos y posteriormente la mecanización. Por lo tanto primero debemos hacer que los alumnos aprendan y piensen sin máquinas. El manejo de esas tecnologías vendrá posteriormente. El objetivo es evitar la tecnodependencia de los alumnos.
 Se debe animar a la lectura y la escritura en la biblioteca y en la escuela. En muchos casos toda esa tecnología no es necesaria, al menos en el primer momento. Se podría abogar inicialmente por una escuela "pobre", donde lo importante es el lápiz, el bolígrafo y el papel (y ni siquiera son esenciales).

Hoy también hemos realizado un pequeño recorrido a cerca de la evolución de la enseñanza literaria:


Se introdujo un tiempo, no con la finalidad de descodificar, si no con el objetivo del placer y disfrute y del trabajo de la comprensión lectora. Esto se trabajó mediante la lectura colectiva y se ha mantenido hasta hoy día. Este tipo de lectura trabaja la oralidad, la comprensión, el respeto (a los que no saben leer tan bien como otros).

Se habla también de la escritura, de la desacralización de la obra literaria. La idea de cómo ha ido evolucionando la literatura y para qué sirve en las escuelas ha ido cambiando. Antes se daban grande obras (clásicas por ejemplo, grecolatinas) a los alumnos pero lo único que fomentaban era la copia, para la caligrafía y como modelos de retórica. Esto experimentó toda una evolución hasta llegar a hoy día, donde la literatura ha experimentado una desacralización. Las obras literarias se utilizan para contarlas, imitarlas, caricaturizarlas etc. Se utilizan como un material que no deja de ser apreciado por ser empleado de esta forma. Se pueden utilizar las obras como modelo para analizarlas y seguir avanzando. Ahora son modelos en distintos sentidos.

Muchas veces se han utilizado textos literarios simplemente para actividades lingüísticas, sin hacer ninguna referencia o crítica a la estética, ni ninguna referencia a los valores... Se han generalizado algunas prácticas que realmente no sabemos para qué las hacemos (leer un cuento y luego escribir otro, cambiar personajes, etc.). Se ha cerrado demasiado la idea de aquello que es literatura. Habría que ampliar horizontes sobre todo en los cuentos tradicionales. Habría que trabajar también aspectos más allá de la narrativa, por ejemplo el teatro. Se debe trabajar la lectura extensiva e intensiva. Es fundamental crear y fomentar el desarrollo del interés por la lectura, que se convenzan de que la lectura y la literatura son importantes para ellos.
Hay una serie de tics que se repiten sin ser sometidos a demasiada crítica, sin detenernos a analizar si aportan algo o realmente entorpecen. Tendríamos que reconsiderarlas, ver que nos sirve y que no. 

Algo que si hacer:
  • Leer en voz alta. 
  • Que ellos participen en la biblioteca del colegio. 
  • No fomentar que lean deprisa sino bien. 
  • Buscar textos diversos (sirve para la apertura de horizontes). 
  • Proponer diversidad de tareas para los textos. 
  • Que podamos jugar con los textos. 
  • Vincular la idea de leer a la de escribir (que nos sean solo receptores sino también escritores). Leer de forma crítica, como un especialista que quiere saber más. Los mejores lectores son escritores.  
  • Que el maestro lea en clase cosas que les resulten interesantes y que les gusten. 
  • Cordialidad, tranquilidad, que no tengan miedo a las aulas (que si respeto). 
  • Diversidad de textos (que no tienen por qué ser literarios). 
  • No  exigirles que hagan un resumen de todo lo que lean, ya que acabaran aborreciéndolo. En vez de un resumen pueden pintar, o hacer un cómic.  Preguntarles a ellos (y a uno mismo) que se  les ocurre hacer después de leerlo. 
En cuanto al documento el álbum y el texto:


Hay libros en los que son importantes las imágenes, que ellos se fijen en ellas, y también nosotros. Vinculado con la comprensión lectora y las pruebas de PISA, los textos se pueden clasificar por parte de:
·         La tipología: cómo es el texto (expositivos, descriptivos...).
·         La temática: de qué nos habla el texto (jurídicos, científicos, históricos...).
·         La organización del texto:
-          Textos continuos (solo letra).
-          Discontinuos (con dibujos, o gráficos, algo que aporte información).
-          Mixtos (pueden tener letra e imagen.  

La necesidad de leer y de manejar textos se ha universalizado en el mundo desarrollado, ya que en el día a día tenemos que leer constantemente (en el trabajo, a nivel personal...).  Además debemos ser capaces de leer todo tipo de textos. También conviene saber leer más allá de la letra. Los niños a veces se fijan en la letra y no prestan atención a la imagen (en parte por cómo les enseñamos a leer nosotros). Desde que empezamos a trabajar textos con ellos (de todo tipo) debemos hacer hincapié en que lean con calma, que se fijen en los detalles. Tenemos que inculcarles que se fijen también en las imágenes. Todo esto hará de ellos buenos lectores.

También tratamos el texto A favor de las niñas:

Teresa Colomer ha hecho una valoración a partir de 150 obras, de las cuales podemos extraer una serie de cuestiones a tener en cuenta. La literatura se transmite como modelos (lo hace cada cultura, cada pueblo, e incluso a nivel individual). Es reseñable una idea de la autora: parece que hoy en día se han superado los modelos masculinos y femeninos, que ahora hay una igualdad. Colomer desmiente eso, pues la heroína sigue sin ser igual al héroe en muchos casos. Si somos conscientes de cuáles son esas marcas podemos ser mejores mediadores para la lectura y análisis de las obras. La literatura es, y no debemos perderlo de vista, un producto de consumo. Muchas veces algunas de esas obras son cuestionables.
Teresa Colomer llega a una conclusión bastante concreta sobre qué ha pasado en las obras actuales dirigidas a jóvenes y niños con respecto a lo que son los modelos masculinos y femeninos. Los valores masculinos no son cuestionados, pero si los valores femeninos, que son importantes para la persona en sí . Hace también un análisis de a qué se suelen dedicar las protagonistas de los libros para jóvenes y niños. Dice que continúa habiendo muchos personajes masculinos y, pero, por otra parte, subraya que han adquirido algunos rasgos que originalmente eran considerados de mujeres. Son más tiernos, más sensibles, pueden mirar más a su interior... Sin embargo en las niñas no ha habido este avance. Los niños mantienen los buenos valores masculinos y se perfeccionan con los buenos valores femeninos. En cambio las personajes  se ven desprovistas de su parte femenina a favor de unos valores masculinos. 

miércoles, 15 de mayo de 2013

La literatura en el siglo anterior y los últimos años, la lectura en voz alta, recomendaciones al escoger una obra y cómo fomentar la lectura

Hoy entre otras cosas, hablamos sobre el documento de Teresa Colomer llamado Introducción a la literatura infantil y juvenil.

En él se expone que, tras la guerra civil, hubo un retroceso.
En España, en un intento de reforzar el espíritu nacional, uno de los sectores afectados fue la literatura. Un ejemplo de ello lo tenemos en cómo se pretendían hacer catecismos con los libros infantiles. Un ejemplo de ello lo tenemos en "El Parvulito", un libro que se manejó hasta los años 60 y en el que nunca faltaban historias de martirizados, santos y pastores, todo relacionado con los Reyes Católicos en un intento de inculcar en los niños amor por la patria.
Pero llegaron los años 60-70 y con ellos nuevos autores con nuevas ideas.

Teresa Colomer también hace un apartado sobre la ilustración (entendida como imágenes que aparecen en un libro). Ésta puede dar pistas sobre el enfoque de los libros. Cuando vemos cuentos, obras dirigidas a la literatura infantil y juvenil, cómo son los dibujos nos puede aclarar cuestiones sobre cómo serán los enfoques en los que estarán basados esos libros.
Sin embargo, a la ilustración no se le ha dado demasiada importancia porque los medios no lo permitieron hasta el siglo XX y el auge de la imprenta y los medios tecnológicos. 
En cierta manera los libros entran por los ojos en muchas ocasiones.Si vamos hoy en día a una librería hay maravillas muy atractivas (todo esto está relacionado con la idea de la literatura como un mercado mencionada antes). No obstante, haciendo a un lado todo estas ideas sobre el mercado, si las ilustraciones son muy importantes cuando llevamos un libro a las aulas de primaria es porque las imágenes ofrecen información y llenan los vacíos de información que se pueden producir en algunos de los lectores más pequeños (y no tan pequeños).

Otro de los temas acerca de los que trata es las diferencias existentes entre las obras para los jóvenes y pequeños ahora y antes.
  • Antes las historias que contaban eran mucho más de acción. Los protagonistas viajaban, tenían aventuras, etc. Ahora en cambio los libros se centran más en trabajar los conflictos interiores que  puedan presentar los chicos y chicas, en la realidad, etc.
  • Aparecen unos nuevos enfoques:
    • El humorístico: el humor blanco, sin ningún afán de criticar algo tiene mucho más espacio.
    • La idea de la imaginación se valora mucho más. Se valora el crear nuevos mundos, nuevas realidades desde el punto de vista de fomentar la creatividad de los lectores. Dentro de esta idea podemos tener: Harry Potter, Toklien, La historia interminable...

Otra cuestión que hemos visto hoy:

¿Cuántos ámbitos podemos cubrir a la hora de crear una biblioteca de aula o intentar ofrecer un catálogo de lecturas lo más variado y amplio posible?

Colomer enumera 10 nuevas cuestiones presentes en las obras literarias dirigidas a los jóvenes y a los niños a partir de los años 70:
  1. Disfrutar de todos elementos que podamos alcanzar (amistad, juguetes, etc.).
  2. Derecho y respeto por las diferencias individuales.
  3. Ideas como el pacifismo, el ecologismo...
  4. Fomento de la autonomía personal.
  5.  Aceptación de los conflictos.
  6. Superación de los conflictos a través del humor, la verbalización, la imaginación…
  7.  Aceptación de la ambigüedad de los sentimientos.
  8. La lectura como medio para aprender a aprender.
  9. Los niños también tienen voz y pueden hablar. Por ello se les ofrecen modelos mucho más cercanos a ellos, es decir, personajes más reales, a diferencia de Tom Swayer o Pipi Calzaslargas (que podía levantar caballos a pulso).
  10. Ya no todo es blanco o negro. Se reproduce más fielmente nuestra realidad. Ofrecen a los niños modelos más realistas.
Todo esto en cuando a contenidos.
En cuanto a la forma, nos encontramos con que:
  • En lo que tiene que ver con los narradores ha habido también cambios aunque no muchos. Ejemplo de esto podría ser la aparición de narradores múltiples.
  • La literatura infantil y juvenil quizás no pueda ser tan experimental como puede ser la dirigida a los adultos porque los niños no pueden captar determinados enfoques. Es por ello que la experimentación solamente puede llegar hasta cierto punto porque también los espectadores tienen que entenderlo.
La forma también debemos trabajarla con los niños. Debemos ejercer como mediadores de los análisis de las formas de los libros. Por ejemplo, podemos hacer esto a través de preguntas como:
  • ¿Quién es el narrador? ¿Hay presencia de diálogos? ¿Existe un único narrador o son varios quienes cuentan la historia?
Hablamos también sobre:

¿Cuáles son las ventajas de la lectura en voz alta?
¿Por qué puede ser un buen recurso?
En primer lugar debemos señalar que una cosa es lo que los niño puedan ir leyendo autónomamente cuando empiezan y otra diferente es lo que nosotros les podemos leer.
  • Hay libros que son sencillos así como útiles para lo que es la descodificación en sí (como Teo). No obstante, esta clase de obras no ofrecen mucho más aparte de ello.
  • Las lecturas en voz alta sin embargo potencian la atención del alumno, así como permiten el ampliar el vocabulario, aprender cómo es la construcción de un relato…
  • Los niños van viendo diferentes modelos y temáticas para ampliar sus límites y fronteras  de obras para que cuando sean más mayores ellos las 
¿Cuáles son unas buenas recomendaciones para el docente sobre cómo elegir las obras?
  • Deben es estar mas allá de las posibilidades autónomas de lectura de los niños.
  • Podemos diseñar actividades basadas en los conciertos que hacen las escuelas de música. Se podría hacer que lean un fragmento de alguna obra o algún poema para luego leerlo encima de un escenario. El que tengan que salir a un escenario a leer su fragmento puede ser un incentivo para trabajar la literatura y la lectura en voz alta en las aulas, ya que supone ser un trabajo que más tarde va a ser presentado a un público, va a pasar de ser privado a ser real en la vida pública. Además supone también trabajar con la superación de conflictos personales, como por ejemplo el miedo escénico. 
  • Que supongan un bagaje cultural importante (mitos, leyendas). Ampliación de sus mundos, variedad, calidad, experimentación estética.
  • Que le gusten al docente, ya que eso lo perciben los alumnos.
  • Planificar un plan de lecturas para todo el año. Esto nos ayuda a diseñar una amplia oferta.
  • Incluir poemas, narraciones… toda a amplitud de géneros posibles.
  • Leer fragmentos más o menos completos.
  • Se puede releer lo que ha tenido más éxito.
  • Debemos dejar al alcance de los alumnos las obras que vayamos leyendo con el fin de animarlos a que ellos puedan investigar.
  • Podemos llevar un cuentacuentos, un lector especializado a clase.
  • Hacer un catálogo de las lecturas que vamos haciendo, cuales han tenido éxito, que reacciones provocan…
Para fomentar la lectura en nuestros alumnos:
  • Dar en clase un tiempo para la lectura individual. Además de fomentar la costumbre de leer, puede ser muy importante en el posible caso de que en su casa no haya un ambiente lector, por ello se dedicar un tiempo de la clase a ello.
  • Ofrecer espacios en los que el niño de manera individual comparta sus lecturas con el profesor. Se podría dedicar cuarto de hora cada 3 semanas para que el niño comente con el maestro qué ha leído, si le ha gustado o no, por qué...

miércoles, 8 de mayo de 2013

Funciones y características de la literatura





Hoy hablamos sobre las funciones de la literatura infantil y juvenil y sus características.
Para ello vamos a hacer un recorrido a través del tiempo.
Nos interesa ver cómo han ido naciendo las lecturas para niños, que es el canon que nos ha llegado sin ser demasiado analizado y es el canon que tenemos hoy en día y que es necesario que sea visto, puesto bajo un punto de vista crítico. No queremos decir que lo vayamos a desechar, pero sí debemos analizarlo en las aulas para entenderlo. Con ese canon también nos han venido determinadas ideas de la lectura. Lo que intentamos hacer es ver cuál es ese devenir, analizarlo y, entonces, ver qué “tratamiento” le podemos dar a todo ese canon que es con el que contamos hoy en día.

Antes del “Lazarillo de Tormes” no existía la literatura infantil como tal. Incluso los niños eran vistos como hombres y mujeres en potencia, que tenían que crecer para que se pudiera tratar con ellos. No había una literatura especial para ellos. Los cuentos que se contaban “como la niña sin brazos” eran para todos. El “Lazarillo” por ejemplo es el primer personaje infantil que aparece en la historia de la literatura española.


Las escuelas comienzan a tener la necesidad de nuevas lecturas, y es por ello que se empiezan a buscar textos para que los niños leyeran en las aulas. Esto se hacía desde una visión, una perspectiva absolutamente funcional y utilitaria, y vinculada con lo que es la decodificación (no tiene nada que ver con lo que es la formación, ni el ocio).


Sin embargo, en el artículo de Rodari (pedagogo y escritor) se menciona que no solo se debe leer con un fin totalmente utilitario, sino que cabe hacer una distinción entre leer por obligación o voluntariamente (porque uno siente la necesidad de leer, porque la lectura le aporta algo…).



La literatura infantil, en sus inicios, se dirigía al niño escolar que ya es un niño “artificial”, “domesticado”, al que no le importa tanto aprender como obtener buenas calificaciones y adaptarse al modelo escolar. 
Sin embargo, el artículo también habla del niño que juega. Reivindica la idea de lo lúdico y del juego como algo importante así como algo formativo. Defiende la idea del juego en el sentido de creatividad, formación, imaginación, independencia, autoconstrucción de uno mismo, etc. no debemos tomar la idea del juego como algo banal o trivial. Esto pudimos verlo cuando realizamos las prácticas en las que debíamos pensar en actividades de expresión escrita que no dejasen a un lado lo lúdico  y el humor.

Clicar para acceder al PPT

Más adelante habla también de apoderarse de las palabras, del libro juguete. Debemos tratar de que los niños tomen el libro como un juguete, ya que si les inculcamos la idea de que libro es sinónimo de escuela, de obligación, examen… estaremos propiciando un rechazo al libro. Lo que tenemos que hacer es fomentar que los niños establezcan relaciones positivas con los libros y para ello el juego es una herramienta y un recurso excepcional.

Y tal y como expresa Rodari (2004): “Definir el libro como "un juguete" no significa en absoluto faltarle el respeto, sino sacarlo de la biblioteca para lanzarlo en medio de la vida, para que sea un objeto de vida, un instrumento de vida”.

En cuanto a las funciones de la literatura:
Según Teresa Colomer, profesora en la Universidad de Barcelona y una de las que más a investigado acerca de la literatura infantil y juvenil, las funciones de la literatura y la lectura para los niños, lo que les proporciona desde que son pequeños son:
  • Una representación de la realidad. Inicia el acceso a la representación de la realidad.
  • Desarrolla por una parte el aprendizaje de la literatura y por otra parte de la asimilación inconsciente de lo que son todas las características de los diversos géneros narrativos, literarios (narración, lirica y teatro). 
  • Traspasar de la competencia literaria a otras competencias lingüísticas.
  • Puede ser un elemento de vinculación de las nuevas generaciones con las anteriores. 
Nos comenta también sobre la literatura entendida como un negocio, un mercado. Un negocio en el que entran, por ejemplo:
  • Las traducciones. Europa es un mercado para las traducciones de obras literarias “americanas” que suelen ser muy malas, pero como se venden se publican. Lo mismo para con los cuentos, se traducen algunos que no tienen mucho sentido aquí. (Por ejemplo: Caillou).   
También hemos comentado que no se pueden aligerar las obras literarias hasta el punto de ser solo letritas y dibujitos. Desde el punto de vista formativo o algo imaginativo no ofrecen nada. Se puede ver en ellos la ausencia de elementos narrativos esenciales y de vocabulario (parece que hacen libros para tontos y no para niños).
Asimismo también hemos comentado en el aula acerca del comienzo de la infancia, lo que tiene que ver con la representación simbólica de la realidad.
  • Hay un salto de lo que es de las imágenes a las palabras. Las palabras son un código, un símbolo, y los niños aprenden que en esas cosas negras que los las letras escritas se encierran las representaciones de las palabras que realmente remiten a cosas. Es por ello que la literatura colabora con lo que es la construcción del pensamiento simbólico, la capacidad de abstracción y la decodificación de todas esas cuestiones (se pueden aprende cuestiones como lo bello, lo peligroso…).
  • Se cree que desde los dos años los niños, cuando juegan en sus juegos simbólicos y hablan solos, en sus monólogos ya hacen ver que están asimilando las convenciones literarias (los personajes…).
           A través de la lectura también van adquiriendo lo que son los esquemas narrativos, cómo son esos esquemas, cómo se van construyendo los personajes, y lo que tiene que ver también con los géneros literarios. Por ejemplo se asimila lo que es el modelo de narración. Aquí aparecen todo lo que son las características del esquema narrativo: tenemos un narrador, alguien que cuenta una historia, los protagonistas, el escenario, un principio, un desarrollo y un final. Todo ello lo van asimilando y es, además, lo que luego podemos traspasar a la creación de la escritura.


      Algunas consideraciones a tener en cuenta cuando hablamos de trabajar la lectura
  • En los comienzos tienen que ser narraciones cortas, porque la atención de los niños no está muy desarrollada todavía.  
  • Debemos hacer también una diferenciación importante entre los cuentos para aprender a leer y los que son para ser leídos y escuchados. Entre lo que es la lectura individual para aprender a leer (libros para aprender a leer) y lo que son los libros para ser leídos en los comienzos del acercamiento a la lectura. A los niños más pequeños podemos leerles cuentos de 2000 palabras y los pueden asimilar sin problemas si hay una trama clara y unos personajes definidos.Por eso hoy en día se fomentan la idea de que participen personas colaboradoras que son ajenas a los maestros (abuelos, etc.), que vengan al aula a leer cuentos o noticias por ejemplo.


  • Es importante tener en cuenta que todos nosotros (y los niños también) tenemos una herencia cultural con la que vamos a trabajar:
    • Es por ello que cuando vienen niños inmigrantes es importante que sigan manteniendo el andamio y la seguridad de su cultura, y es responsabilidad nuestra como maestros ofrecer la posibilidad de ello, de que puedan tener acceso a sus lecturas, de que no pierdan sus raíces, etc.
  • Trabajar la ironía, la contraliteratura (nos referimos por ejemplo a, en lugar de escribir Caperucita, escribir Caperucito), las novedades... es muy constructivo. No obstante no es conveniente hacerlos cuando todavía son muy pequeños y no tienen el bagaje cultural necesario para entender estas novedades. 
    • Es a partir de los 8-10 años cuando ya se pueden plantear obras que planteen ironías, que rompa con los esquemas.
  • A los 2 años lo que les interesa es el mundo conocido y lo que ellos han experimentado.
  • Es ya a los 4 años cuando comienzan a interesarse por lo desconocido. Puede haber una ampliación de lo que viene a ser la fantasía. Se pueden introducir obras con nuevos referentes.
  • DEBEMOS ESCUCHARLOS. Debemos hacer caso a lo que ellos cuentan, lo que ellos inventan. Esto nos da una imagen, una idea de por dónde se están moviendo, de qué les interesa.
  • Lo que tiene que ver con el humor, existen pequeñas bromas que cuando son más pequeños se asimilan mejor si van asociadas a animales (esto es así porque lo que se admite en el mundo de los animales no es lo mismo que lo que se admite en el mundo de los humanos). Este tipo de bromas pueden trabajarse en primeros ciclos. Sin embargo como hemos mencionado antes, todo lo que tiene que ver con el cuestionamiento de la realidad, etc. es mejor verlo de 2º ciclo en adelante.
  • La idea de la imagen es importante. Podemos pedirles, por ejemplo, que antes de escribir un relato, dibujen cómo será el personaje. La imagen es un elemento que ayuda a fijar el pensamiento, las características que va a tener su relato. Además normalmente gusta dibujar, y puede ser una herramienta de ayuda para que cojan interés por la escritura.
    • No obstante es obvio que no podemos quedarnos en una descripción únicamente física del personaje. Más adelante también deberán explicitar cómo es ese personaje, cómo se comporta si le ocurre tal cosa, construirlo psicológicamente (ésto se trabajará más a partir del 2º ciclo).
Debemos tener también presentes las diferencias existentes entre las características de la narrativa actual y la narrativa clásica:
  • Pasamos de los narradores omniscientes a los narradores que pueden no saberlo todo (por ejemplo libros en 1ª persona). En los libros actuales dirigidos para niños vemos como hay varios tipos de narradores,  pero, si el lector es competente lo asimila y pasa a formar parte de su competencia literaria.
  • Actualmente, en el 80% de las narraciones hay elementos de humor, se puede observar en ellas un elemento de desmitificación. Antes sin embargo esto no existía ya que no se entendía el humor como un valor. Ni en la historia del arte en general ni en la historia de la cultura el humor fue considerado un valor. Solamente una serie de obras muy puntuales presentaban toques de humor. Concepción, aunque no lo creamos, todavía sigue teniendo su efecto en la actualidad. Por ejemplo, en el cine, en el teatro, etc. todavía se aprecia más la tragedia que la comedia.
  • En las historias infantiles actuales podemos ver como los personajes viven con sus familias y apenas se mueven. Sin embargo en la narrativa de hoy se puede apreciar como hay una interiorización de conflictos (por ejemplo "Tengo dos papás, ¿y qué?"). En los cuentos más tradicionales había más viajes. En la actualidad, en cambio, se plantean problemas internos al que los niños tienen que hacer frente y salir de él.
Y para finalizar comentare como Teresa Colomer hace que reflexionemos sobre la literatura sexista y la no sexista.
  • Cuando son pequeños no podemos "marearlos" con un mundo que todavía no han asimilado. Primero tenemos que trabajar con los modelos que existen, los cuentos tradicionales que nos llegan y las lecturas que hay, y que trabajen con eso. Ese cuestionamiento tiene que venir después.
  • Pero, ¿cómo trabajar esas cuestiones más adelante?
    • A través de la reflexión, el análisis, la desmitificación, la desautomatización, ese cuestionamiento del mundo. Primero  debemos interiorizar los modelos sociales en los que nos movemos y luego es cuando nos pueden llegar esos cuestionamientos de dichos modelos. 
    • Cuando estemos trabajando con determinados cuentos (La Cenicienta", "La bella durmiente") podemos (y debemos) provocar reflexiones, cuestionar aquellos sucesos que tengan lugar en el libro en el mismo momento en el que los veamos.
Fotograma de la película "Ella es el chico"
  • A veces, cuando buscamos protagonistas femeninas que rompan con los roles, nos encontramos hiperactuaciones o con que las protagonistas están asumiendo los papeles de los hombres y rechazando completamente a los de las mujeres. O tenemos mujeres hiperfemeninas o son unas "marimacho". Debemos buscar un equilibrio (que no es fácil). Que una mujer sea líder no significa que tenga que deshacerse de su feminidad y adoptar roles completamente masculinos, sino que pueden haber chicas normales sin que tengan que ir por ahí matando dragones o jugando al fútbol, ni haciendo lo que no quieren hacer solamente por equipararse a los hombres.