Al clicar en el cuadro la imagen se amplía.
skip to main |
skip to sidebar
Profesora de la asignatura
Mº Consolación Allue Villanueva
miércoles, 27 de marzo de 2013
miércoles, 20 de marzo de 2013
Fábula de "Polifemo y Galatea"
La fábula de "Polifemo y Galatea" de Góngora.
Significa que una roca tapa la entrada a una cueva.
Otro ejemplo de palabras inventadas lo vemos en el poema del Galimatazo de Lewis Carroll.
- Podemos trabajarla como un conjunto de adivinanzas:
Allí una alta roca
mordaza es a una gruta de su boca.
Significa que una roca tapa la entrada a una cueva.
- Lo que Góngora pretendía con esta obra era crear un mundo literario nuevo, así como un lenguaje literario nuevo. Hace uso de algunas de las palabras y algunas de las estructuras sintácticas empleadas en el lenguaje coloquial, pero retorcidas, trabajadas... Pretendía crear una obra poética.
Otro ejemplo de palabras inventadas lo vemos en el poema del Galimatazo de Lewis Carroll.
Clicar en la imagen para ver el poema. |
El concepto de la literatura
Este día hemos comentado sobre el concepto de literatura trabajado a través del artículo de Víctor Manuel Teoría de la literatura.
Literatura en latín significaba instrucción, saber relacionado con el arte de escribir y leer. También tenía connotaciones relacionadas con la gramática, el alfabeto, la erudición...
A finales del siglo XVIII el concepto cambió y pasó a ser el conjunto de las obras literarias de un país. Más adelante pasó a abandonar la "restricción" de solamente un país, para ser un fenómeno literario en general.
Se entendía como creación estética, forma específica
de conocimiento. El conjunto de la producción literaria de una época. El conjunto de obras por su origen, temática o intención (literatura
infantil y juvenil, literatura revolucionaria, ...).
El hecho de que la concepción de la literatura haya cambiado a lo largo de la historia también tiene que ver con la teoría de la "estética de la recepción" de Jauss:
Esta teoría se basa en el enfoque acerca del cambio de interpretación de las obras artísticas y literarias a lo largo de la historia. Se enfoca en cómo los receptores interpretan las obras a lo largo de los momentos históricos diferentes. La obra, conforme va pasando el tiempo, va adquiriendo diferentes posibilidades de interpretación. Además también reivindica que el lector tiene derecho a interpretar la obra como el más quiera y más le guste.
A continuación comentaré algunas de las diferencias entre lo que
es la literatura y el vehículo, el idioma no con fines artísticos ni literarios, sino solo comunicativos:
- El cómo se presentan. La organización. Por ejemplo, a nadie se le ocurriría presentar un informe como si fuese un poema.
- La expresión personal. Aquello que tiene que ver con lo no literario no recoge tanto los aspectos relacionados con lo personal.
- Cómo se utiliza el idioma.
- La literatura, en principio, nunca tiene un propósito práctico. Y cuando lo tiene ya empezamos a alejarnos de lo literario.
- La literatura no es la realidad, nunca lo es, por muy vívida e intensa que sea una obra.
Ejemplo de no literatura: una instancia |
Ejemplo de literatura |
Y ¿cuáles son las funciones de la literatura?
- Se habla de la verosimilitud de la literatura (una copia real, muy cercana). Es una representación.
- También es propaganda.
- Provocar una catarsis, una purificación, una enseñanza. En Grecia antigua, Atenas principalmente, se practicaba el "arte degenerado". En los teatros, por ejemplo, las tragedias eran realmente desmedidas. Esas escenas violentas trágicas que sufrían los personajes tenían que servir a los espectadores para aprender, en cabeza ajena, y no cometer los mismos errores.
miércoles, 13 de marzo de 2013
Aprender a aprender y claves para enseñar
Hoy hemos tratado sobre la competencia de aprender a aprender y sobre la idea de una evaluación formadora.
Ésta clase de evaluación trata de evaluar de
tal manera que el proceso le permita al alumno regular su autoaprendizaje. Así pues, el
niño sabe con qué aprende y cuando aprende, donde esta el fallo, si ha pasado por alto algo importante…
Debemos ayudar a los alumnos a que atribuyan los resultados de sus procesos de aprendizaje causas que están bajo su control y que son modificables. Si el resultado de nuestro proceso de aprendizaje escapa de nuestro control y recae solamente en el profesor no seremos autónomos ni avanzaremos y el concepto de aprender a aprender y aprendizaje para toda la vida será una utopía.
Relacionado con la idea de aprender a aprender, resulta muy útil emplear la escritura para aprender, así como herramienta de aprendizaje. Si escribimos nos vemos obligados a explicitar, a ordenar nuestras ideas y tomamos conciencia de ellas. De la misma manera, las tareas de lectura y escritura reflexiva también nos ayudan a este fin.
A continuación algunas:
Claves para enseñar
Antes de empezar a nombrarlas, debemos tener en cuenta que vivimos en un mundo letrado:
- Los niños tienen que sentir que leer y escribir es importante. Por ello, y a pesar de ser tachada de hipócrita, si a los profesores no les gusta leer, deberían llevar, aunque solo fuera por aparentar, libros a clase para ejercer como modelo de conducta y que los alumnos vean que sus maestros se manejan con libros.
- También importa mucho el ambiente familiar. Si los familiares del niño o niña leen bastante es muy probable que su hijo o hija en un futuro también lo haga. Cuando son pequeños esto tiene que ver con el juego simbólico (si los niños ven que los adultos leen, los niños jugarán a que leen, los imitarán).
- La exposición a la lectura y literatura son importante.
- Debemos procurar entre otras cosas que la biblioteca del aula esté siempre bien surtida y con una gran variedad de temas y géneros entre los que escoger.
- También ayuda un ambiente en el que haya muchos carteles que puedan ir leyendo y copiando.
Algunas claves para enseñar o actividades que llevar al aula:
- El profesor puede ser la mano que escriba cuando los niños son muy pequeños y no sepan todavía redactar muy deprisa. Los alumnos pueden dictar al maestro lo que ellos quieren que él escriba.
- Crear estrategias propias a la hora de escribir.
- Fomentar que sean ellos también los que hagan cosas. Estar pendientes de que, de vez en cuando, se atrevan a sugerir ideas que llevar al aula (especialmente con los alumnos más retraídos).
- Dejar que investiguen, que sean los protagonistas del aprendizaje, que se fomente el aprendizaje a través del descubrimiento. Además son esos aprendizajes los que realmente permanecerán y servirán para seguir adelante.
- El error como referencia para aprender.
- Valorar cuando a un alumno le salga bien especialmente una cosa.
- Pero también analizar porque se ha producido un error cuando sea necesario.
A veces nuestras investigaciones pueden no salir tan bien como deseamos, pero un error solo significa estar más cerca que antes de dar con el acierto. |
- Lo que tiene que ver con copia tenemos que desecharlo en la medida de lo posible. El objeto de la expresión escrita no tiene nada que ver con lo que alcanza con la copia. Si ponemos especial atención en que copien pulcramente estaremos centrando la atención en el objetivo de que la hoja quede maravillosa, y no es esa la finalidad que buscamos. Además esa tendencia a la copia va a ser algo que limite en un futuro. Así no estamos fomentando la capacidad de elaborar un texto escrito.
- No serán autónomos cuando les demos ya predeterminado el tema sobre el que tienen que escribir.
En cuanto a los materiales:
- Debemos llevar al aula materiales reales: libros, periódicos, revistas infantiles y juveniles que les hacen enfrentarse a otro tipo de textos.
- Debemos fomentar situaciones reales de lectura y escritura:
- Periódicos para plantearles situaciones un poco más complicadas, un nivel mas de exigencia, que se sale de su ámbito más cercano.
- Estos materiales los podemos encontrar en las bibliotecas.
- Si vemos textos diferentes también podremos ver y trabajar el contraste estético entre unos y otros. No solo cuentos y obras literarias. Si vemos los periódicos y los artículos de las revistas, etc. podremos saber cuales son las cualidades de los textos literarios.
- Con los libros de texto existe una cuestión, y es que son el resumen de, a su vez, otros resúmenes. En ocasiones esto perjudica a los niños, ya que está todo demasiado concentrado y, en ocasiones, no se entiende demasiado bien.
- Los textos de las revistas, de los periódicos... se centran en cuestiones más parciales pero que resultan más reales que los libros de texto.
Un breve resumen sobre Canon Escolar escrito por Pedro Cerrillo
Habla sobre tres conceptos clave:
- El objetivo principal de la enseñanza y aprendizaje de la literatura es la capacitación del estudiante para acceder a una forma de comunicación. La literatura es, en primer lugar, una forma de comunicación que tiene un lenguaje especial (las leyes de la literatura son diferentes a las leyes del lenguaje cotidiano).
- La literatura transmite un mensaje estético:
- Previamente ha habido que modificarlo.
- Tenemos que trabajar la descodificación de ese mensaje literario en sus claves literarias con los alumnos.
- Trabajar con la literatura es complejo. Supone el desarrollo de la competencia literaria, que no es algo innato al individuo ni tampoco es totalmente necesario, al contrario que, por ejemplo, tener unas nociones básicas de matemáticas o saber emplear el lenguaje para hablar.
Debemos tener cuidado con los cánones, ya que todo canon tiene que ver con cerrar y puede llegar a tener un elemento de manipulación y perversión.
Cuanto más leemos más amplio
es el canon. Es importante precisar qué seleccionamos, qué valores queremos transmitir a nuestros alumnos,
etc. Desde luego, el punto de partida hoy en día será el pluralismo.
Sin embargo seleccionar siempre conlleva a elegir. Una cosa es lo que vayamos a trabajar con los alumnos en
el aula y otra que además podamos tener en el aula otros complementos en la
biblioteca que los niños puedan coger libremente y leer. Podemos valernos de
ellos.
Los cánones también pueden cambiar. Hace unos años, el concepto de literatura era mucho más argumentativo. Ahora, no obstante, se considera que la literatura no son solo argumentos, es un arte que se difunde en palabras, que tiene toda una serie de desarrollos estéticos (por eso debemos incluir también, además de narrativa, géneros como poesía, etc).
Normalmente, cuando se habla de canon se suele hablar de textos clásicos, obras que se han ido seleccionando históricamente:
- Por una parte porque pueden tener una serie de valores intemporales, que pueden ser éticos, pero además valores estéticos. Porque son representativas de algunas tendencias.
- Los cánones en literatura se construyen de la siguiente manera: de toda la historia de la literatura universal, cuando se hace un canon para la escuela, nos quedamos con “trocitos”, fragmentos mínimos. ¿Y por qué solo se escogen esos "trocitos" y no más? ¿Quizás porque quien decidiese esos cánones no conocía más que esos fragmentos? Es por ello que debemos cuestionarnos también los cánones. Tenemos que pensar que los cánones son la simplificación de la simplificación. Lo que se considera el canon mas habitual de literatura clásica es paupérrimo.
- En la construcción de los cánones también hay una serie de "límites". Por ejemplo: de Quevedo se suele leer el “Cerrar podrá mis ojos la postrera” cuando sería mucho más entretenido e interesante para los alumnos otros cientos de sonetos más como “Gracias y desgracias del ojo del culo” (al pinchar en la imagen podemos leer el soneto). Igual así conseguiríamos motivarlos más, “picarles” la curiosidad. Quizás no se incluyan dentro de los cánones esta clase de obras por miedo o vergüenza. Sin embargo, si algo es cierto es que los tabúes han recortado tan excesivamente la historia del arte que se ha quedado tan sosa que no atrae a nadie.
- Los valores de los cánones clásicos pueden mantenerse o pueden cambiar. Esto está en relación con la teoría de la recepción de Jauss: en ella se analiza cómo los clásicos en cada época se han percibido de manera distinta, se han ido subrayando más unos valores que otros (el quijote en su momento fue una parodia de los libros de caballerías y, por el contrario, en la actualidad se considera el libro de caballerías por excelencia).
En general, es interesante que añadamos lecturas clásicas en el aula, ya que es valioso para la formación humana y personal del alumno. La literatura nos ayuda a conocer, a tener experiencia sobre el mundo:
- Nos dan a conocer nuestra cultura.
- Ofrecen modelos de escritura.
- Es parte de nuestra herencia.
- Aporta puntos de vista sobre cómo se veía el mundo en otras épocas:
- El Lazarillo de Tormes es un gran ejemplo, ya que a través de él podemos adivinar cómo era la vida de los niños en esa época, que tenían que trabajar para sobrevivir y ganarse el pan, etc.
Los maestros tenemos que saber escoger fragmentos y algunos pasajes según la edad y el momento adecuado para trabajarlos.
Algunas propuestas para llevar al aula podrían ser:
- Ya que todos los escritores se basan en los que los preceden: podríamos darles a los alumnos un cuento. Les pedimos que dejen el final y el principio igual y que cambien lo del medio.
- Cuando hacemos actividades de lectura y escritura podemos y debemos darles lecturas y escrituras que les exijan un nivel más, un esfuerzo lector mas a la mente (para que ésta no se haga vaga).
- Eso sí, siempre que sea un reto, pero no excesivo.
- También que sea un cebo por el que se sientan atraídos y les de curiosidad de saber más y leer más, no que les aburra y les espante.
- Hay muchas adaptaciones de obras tradicionales.
- Nos preguntamos ¿hay que adaptar los textos? En Primaria se puede y se debe. En el caso de Lazarillo, por ejemplo, habría que pasarlo a castellano actual.
- Cuando traducimos obras de otros idiomas también se denomina adaptación. Si solo pensamos en obras castellanas estaremos mutilando. Puede haber obras extranjeras muy interesantes. Tenemos que tener en cuenta todo lo que nos ofrece la literatura universal, que es muchísimo.
- Pueden ser muy útiles las lecturas fragmentadas (trocitos de literatura).
- Los alumnos pueden leer en casa un fragmento y comentar en clase ese pasaje al siguiente día.
- La lectura comunitaria a modo de tertulia va a propiciar que ellos vayan asimilando métodos de lectura. Si disfrutan en el grupo, luego será más fácil que disfruten a solas.
Escena del libro El Lazarillo de Tormes |
miércoles, 6 de marzo de 2013
Los cuentos de hadas
Comenzamos con la cuestión:
¿Para qué queremos que
les sirva la Literatura a nuestros alumnos?
- Para inculcarles cultura y expresar los valores de la misma.
- Para que disfruten con ella. --> MUY IMPORTANTE
- Para desarrollar la creatividad, la imaginación. Para soñar y viajar.
- Para empatizar y ponernos en la perspectiva de otros.
- Para ampliar los límites y los conocimientos, conocer otros pensamientos y caracteres.
- Para fomentar su sensibilidad hacia el lenguaje y ampliar capacidades y habilidades lingüísticas.
- Para proporcionar herramientas para su expresión.
- Para conocer textos literario y no literarios, sus estructuras y sus propiedades.
- Para tomar conciencia de la realidad.
- Para fomentar el deseo de leer más.
- Como algo terapéutico (en el sentido de ser una distracción).
- Para olvidarnos de problemas que pudiésemos tener en nuestra vida cotidiana.
Hoy trabajamos con el texto:
Psicoloanálisis de los cuentos de hadas de Brunho Bettelheim
Con cuentos de hadas hacemos referencia a cuentos tradicionales.
Antes de comenzar debemos tener en cuenta lo siguiente: Los seres humanos estamos constantemente intentando encontrar un significado a nuestras vidas. Sin embargo, la sabiduría y el
conocimiento se va consiguiendo poco a poco, empezando desde lo más
inconsciente e irracional (lo que no se ha pensado ni analizado) hasta lo más consciente y racional. Ésto hemos de tenerlo muy en cuenta para ser conscientes como maestros y saber de qué manera los alumnos van
adquiriendo sus conocimientos.
Se supone que una de las funciones principales de la
educación es ayudar a los niños a encontrar un sentido a la vida. Es muy importante prestar atención a esta afirmación ya que algunos de los traumas que tenemos las personas son debido a
que no encontramos un sentido a nuestra vida. Para superar esas "heridas" es indispensable ir de lo individual a lo general, salir de nosotros mismos, de nuestro egoísmo, y ampliar nuestro punto de mira.
Para ello hacen falta sentimientos positivos, ser creativos, imaginativos… Existe un movimientos
en las escuelas a nivel mundial llamado escuelas alegres y felices que se basa en esta idea de los sentimientos positivos (si clicamos en la imagen veremos un PPT sobre este tema).
Intentar evitar
cualquier sufrimiento es un error, con ello solo intentamos suprimir el conocimiento.
¿Y todo esto qué tiene que ver con los cuentos?
Bueno, en primer lugar con los cuentos se transmite toda una herencia cultural (lugares, personajes, tradición, etc.
Bettelheim pone en duda que los cuentos que se han escrito hoy en día, se supone que adaptados especialmente para niños, hagan la misma función que los de antes, que los cuentos tradicionales hicieron en su momento, o incluso la función que debieran realizar en la actualidad. En su opinión son muy superficiales, no transmiten sentido, les ofrecen cosas que son tan conocidas por ellos que no les aporta nada significativo en absoluto (por ejemplo: "Teo va a la escuela", pues claro que Teo va a la escuela, pero es que el niño ya lo sabe).
Los cuentos adaptados de hoy
en día son tan complacientes con los niños, tienen tanto esa idea de hacerlos
vivir en un mundo feliz en el que no sufren, que no sirve. No sirven porque
luego el choque con el mundo real lo tienen que vivir y es más duro. No está
preparado en absoluto. Se habla mucho de que en muchos jóvenes hay
imposibilidad de asumir el fracaso ya que nunca les ha pasado nada malo. Cuando
se tienen luego que enfrentar al más mínimo contratiempo se desmoronan. Los cuentos de hada enseñan que el héroe tiene que pasar por duras pruebas y luchar por superar obstáculos para hallar su recompensa, al igual que enseñan que al final del camino no siempre hay un final feliz.
Por todo ello nos debemos realizar la siguiente pregunta: ¿Qué función tienen que cumplir los cuentos? ¿De qué manera debiéramos conjugar unas con otras las lecturas para que cumplan esa función?
Es importante qué consideremos que efectos y qué funciones deberían tener las lecturas. Los cuentos deberían ser capaces de plantear, de forma simple y sin entrar en muchos detalles, algún problema existencial. ¿Y por qué? Esto haría posible que el niño pudiese ver sus problemas reflejados en la historia, permitiéndole atacarlos de forma directa, ya que el cuento simplificaría cualquier cuestión compleja de la vida real.
Asimismo, ofrecerles materiales de lectura que les aportan algo ayuda a despertar el placer de leer. en cambio, si les ofrecemos libros tontos, si les damos cosas muy complacientes, no verán el ellas suficiente motivación para leerlas.
También debemos hacer una distinción entre lo que ellos son capaces de leer y lo que son capaces de entender si nosotros les leemos. Lo que ellos leen, lo que son capaces de leer por
sí mismos y la gratificación que sienten porque son capaces de leerlo es muy
importante,
pero es diferente a lo que nosotros podemos leerles. En este último punto merece la pena que nosotros
escojamos lecturas más complicadas con un elemento de conflicto, ya que despierta en
los niños las ganas de leer y el deseo de leer.
Por otra parte, en las reacciones y en los comentarios que hacen los niños cuando leemos esta clase de cuentos podemos ver lo que están viviendo ellos en sus vidas cotidianos. Hay niños que determinados problemas los ocultan, ya que de manera inconsciente (o no) transmitimos les transmitimos que hay cosas que no se comentan fuera de casa. A través de esa clase de comentarios que ellos puedan hacer podemos llegar a conocer más a nuestros alumnos, los problemas que puedan tener. Los cuentos pueden ayudarles a superar algún problema ya que se identifican con alguien o con algún problema que estén escuchando (literatura como terapia).
Por otra parte, en las reacciones y en los comentarios que hacen los niños cuando leemos esta clase de cuentos podemos ver lo que están viviendo ellos en sus vidas cotidianos. Hay niños que determinados problemas los ocultan, ya que de manera inconsciente (o no) transmitimos les transmitimos que hay cosas que no se comentan fuera de casa. A través de esa clase de comentarios que ellos puedan hacer podemos llegar a conocer más a nuestros alumnos, los problemas que puedan tener. Los cuentos pueden ayudarles a superar algún problema ya que se identifican con alguien o con algún problema que estén escuchando (literatura como terapia).
Como conclusión y resumiendo, a la hora de analizar el abanico de literatura que queremos presentarles a los niños, no debemos hacer a un lado los cuentos de hadas, sino todo lo contrario, fomentar el trabajo con ellos en el aula, sin tener miedo de ofrecerles algo que les vaya a traumar, como la niña sin brazos.
Para comentar...
Datos personales
Blog Archive
Entradas populares
-
El pasado jueves tuvimos la oportunidad de dar una clase con el escritor y maestro ya jubilado Pepe Alfaro. En ella, además de recrear...
-
Dedicaré esta entrada al planteamiento de alguna que otra actividad o secuencia de actividades basadas en recursos relacionados con los que...
-
Hoy hablamos sobre las funciones de la literatura infantil y juvenil y sus características. Para ello vamos a hacer un recorrido a t...
-
En esta entrada hablaré de manera general sobre la mayoría de las prácticas, si no todas, que hemos hecho a lo largo del semestre. Comence...
-
A día de hoy y como modo de introducción, hemos dedicado el tiempo a responder a unas cuantas preguntas iniciales acerca de la literatura. ...
-
En la clase de hoy hemos comenzado hablando sobre algo importante, muy en relación con las nuevas tecnologías. Hoy día vivimos rodeados de ...
-
Comenzamos con la cuestión: ¿Para qué queremos que les sirva la Literatura a nuestros alumnos? Para inculcarles cult...
-
Libros en diversas lenguas mezclados: es bueno para el TIL; así sin querer los ojeamos todos. Si están separados por idiomas vamos directam...
-
Es esencial para el alumno aquello que lee en las aulas. Por ello es importante que no todas las lecturas sean iguales, que no todas vayan ...